#PortdeBarcelona #puertos
El Port de Barcelona supera los 70,9 millones de toneladas de tráfico total durante el 2022
El Port de Barcelona ha superado los 70,9 millones de toneladas de tráfico total durante el 2022, cosa
que significa un crecimiento del 6,9%, una cifra récord: después de la fuerte recuperación del
ejercicio anterior, este año se ha superado la cifra alcanzada en el año 2018, que tenía hasta ahora el
récord con 67,8 millones de toneladas. En el 2022, todos los segmentos de tráfico han
experimentado resultados positivos, excepto los contenedores, que se han mantenido en los mismos
niveles de 2021 (-0,3%), y han superado los 3,5 millones de TEUs, un buen resultado si lo
comparamos con los puertos del entorno.
Los sólidos a granel han cerrado el año con 4,5 millones de toneladas, un incremento del 2% con
respecto al año 2021, que ha sido posible por el crecimiento de las potasas (+53%) y la sal común
(+10,3%), tráficos ligados a la nueva terminal de Iberpotash, y de los cereales y harinas (+64%).
Los líquidos a granel han alcanzado 15,6 millones de toneladas, con un incremento del 26,9%. Los
hidrocarburos, la principal partida, con 12 millones de toneladas, han crecido un 34,5%, impulsados
por la gasolina (+113%) y por el GNL, que ha sumado 3,9 millones de toneladas (+39,1). Las
instalaciones de GNL del Port de Barcelona, unas de las de más capacidad de Europa, se han
convertido en almacenes estratégicos para el abastecimiento de este combustible en el continente.
En el caso del tráfico de contenedores llenos, el dato que mejor refleja el estado de la economía, el
Port de Barcelona ha reflejado el frenazo de los tráficos marítimos internacionales, aunque en menor
mide que en otros puertos de la región. Los contenedores de importación (+3,4%) y los de tránsito
(+4,5%) mantienen las cifras positivas, y han alcanzado un récord histórico, mientras que los de
exportación presentan cifras negativas (-5,9%).
China, el primer mercado del Port de Barcelona, ha reducido sus importaciones en un -29,5%,
mientras que las exportaciones han crecido un 1%. Por el contrario, países como los Estados Unidos
de América o la India han incrementado sus tráficos en porcentajes superiores al 10%.
Con respecto al tráfico de automóviles, destaca su buen comportamiento con 591.015 unidades
movidas y un incremento del 18,4%. Es un muy buen resultado y más si se contextualiza en la
situación de incertidumbre de la industria automovilística: las matriculaciones en el Estado español
cerraron el año 2022 con una caída del -5,4%, según datos de ANFAC. Varios factores, como el
cierre de la fábrica de Nissan, han hecho que las exportaciones de vehículos nuevos hayan cerrado el
año con un descenso del -7,9%. Por el contrario, las importaciones (+63%) y los tráficos (+145,7%)
han crecido con mucha fuerza. “Esto no es fruto del incremento de la demanda, es debido a que
nuevas marcas han situado al Port como hub de distribución, tanto marítimo como terrestre, de sus
vehículos fabricados en diferentes mercados y que se distribuyen desde aquí al resto de Europa”, ha
explicado el director general del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell.
Hay que mencionar el crecimiento de los vehículos eléctricos, fruto de la apuesta del Port para dar
servicio a este tipo de tráfico, que ya suman prácticamente un 20% del total de las importaciones, y
han propiciado que China se convierta en el principal origen de las importaciones de vehículos, y han
relegado el Japón a la segunda posición.
El movimiento de pasajeros ha continuado su recuperación después del paro por el COVID. En el caso
de los ferris, que se han acercado a los 1,6 millones de pasajeros (+62%), se han superado las cifras
del 2019 gracias, principalmente, al incremento de los pasajeros con las Islas Baleares (Marruecos no
abrió sus fronteras al pasaje hasta mayo del 2022). Por el contrario, la cifra de 2,3 millones de
cruceristas del año pasado todavía está muy por debajo de los 3,1 del año 2019.
Resultados económicos
El Port de Barcelona ha cerrado el año 2022 con una cifra de negocio de 181 millones de euros, que
supone un incremento del 20% respecto del año 2021 y un 5% por encima del ejercicio anterior al
COVID, cuando se alcanzaron los 172 millones de euros. Hay que destacar que este importe récord,
del cual el tráfico de contenedores y el de líquidos a granel son los responsables en un 50%, habría
sido más alto si no se hubiera aplicado el Plan de Recuperación puesto en marcha por el Port para el
periodo 2021-2022 para tratar de paliar los efectos del COVID en la actividad portuaria.